Redefinir el éxito empresarial: en conversación con Paulina Macías

Redefinir el éxito empresarial: en conversación con Paulina Macías

En un contexto de crecientes desafíos sociales y ambientales, el concepto de éxito empresarial ha evolucionado: ya no se trata solo de maximizar ganancias, sino de encontrar un equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad. En este marco, el modelo de Empresas B surge como un estándar que desafía las prácticas tradicionales para priorizar el compromiso sustentable de las organizaciones. Paulina Macías, experta en sostenibilidad y aliada del Movimiento de Empresas B, explica cómo estas empresas están transformando la forma en la que se hacen y se piensan los negocios. Más allá de enfocarse únicamente en el éxito financiero, las Empresas B consideran su huella en las comunidades y el medio ambiente.

Para Paulina, la sostenibilidad en los negocios es más que una tendencia; es una filosofía que impulsa a las empresas a trascender el paradigma de la maximización de beneficios. Contrario a la creencia común de que asumir compromisos de este tipo puede significar una pérdida de rentabilidad, el enfoque de las Empresas B demuestra que estas prácticas pueden potenciar el éxito financiero. Por eso, el interés va más allá de una etiqueta: se trata de un movimiento global de empresas que reconocen que su verdadero impacto reside en sus relaciones con sus empleados, la comunidad, sus proveedores y el planeta. «Si eres el más rentable, pero arrasaste con comunidades y dejaste una huella medioambiental enorme, no eres una empresa exitosa a ojos del movimiento», sugiere.

En ese sentido, las Empresas B, certificadas por B Lab, se comprometen con un estándar integral que abarca aspectos como el gobierno corporativo, la transparencia, la equidad y el medio ambiente. Así, esta certificación no se limita a un aspecto de la sostenibilidad; exige una visión completa y transversal en todas las áreas del negocio. Al evaluar cada componente, desde la relación con sus empleados hasta el impacto medioambiental de sus prácticas, las Empresas B buscan garantizar que su operación no solo sea rentable, sino también responsable y sostenible a largo plazo.

Este enfoque integral tiene, también, un valor práctico. Las empresas que operan bajo estos principios suelen encontrar que, al optimizar recursos y mantener una relación transparente y ética con sus comunidades, logran una eficiencia operativa que de hecho potencia su competitividad. Como sugiere Paulina, independientemente de cuánto valor le concedas a la certificación, logra «dar cuenta de cuánto conoces a tu empresa a nivel de riesgo y oportunidad». Simultáneamente, la sostenibilidad se ha convertido en un atractivo para inversionistas en busca de oportunidades que generan impacto.

Esto es especialmente cierto en un mercado global cada vez más regulado, como es el caso de Europa, donde las Empresas B destacan como modelos sostenibles que cumplen con la trazabilidad y las métricas exigidas en sostenibilidad. Esta ventaja las posiciona favorablemente entre consumidores y accionistas comprometidos. «Hoy solo te lo están preguntando, pero va a ser cada vez más exigible», explica Paulina.

Más allá de sus prácticas, la diferencia esencial de una Empresa B frente a otras certificaciones ESG es su enfoque holístico: todas las áreas del negocio son evaluadas bajo criterios rigurosos y transparentes. Esto va desde el trato a sus empleados y la comunidad hasta su huella de carbono. Y, aunque obtener esta certificación puede suponer una inversión inicial, el ahorro en el largo plazo, gracias a la eficiencia y resiliencia que se obtienen, justifica ampliamente el esfuerzo.

Al reflexionar sobre lo que implica ser una Empresa B, Paulina subraya la importancia de una convicción auténtica. Aunque muchas empresas inician este camino por presiones externas, las que perseveran lo hacen porque han transformado la sostenibilidad en un compromiso fundamental con sus propios valores, integrándola en todos los niveles de su organización. Compañías como Someone Somewhere y Kubo Financiero forman parte de una creciente comunidad de Empresas B en nuestro país y en el mundo, impulsadas por la certeza de que un modelo inclusivo y responsable no solo es ético, sino que es, en última instancia, la estrategia más visionaria para construir un futuro sólido, rentable y verdaderamente sostenible.

 

 

 

 

Goldberg-Zogovic, S.A.P.I. de C.V., SOFOM, E.N.R. le informa que no solicita ningún tipo de pago previo al otorgamiento de crédito, ni depósitos a cuentas de terceros y las Sras. Luz Marin Torres Mendoza e Isabel Ramirez no colaboran en esta empresa.